Septiembre
Semana del 7 al 11
La clase empezó con la actividad física, el docente dijo que este periodo íbamos a tener una dinámica diferente y que durante estas sesiones íbamos a tener primero la actividad física. Después de que culminamos el ejercicio, el profesor nos dio 5 minutos para desacalorarnos y así empezar con este nuevo periodo.
Vimos un vídeo, el cual trataba sobre la honestidad y resultó bastante interesante la conexión que se hizo con nuestra vida diaria. En general, me gustó el video y me pareció una buena idea empezar con una reflexión sobre la honestidad, la sinceridad y humildad. Después de esto ya entramos un poco más en el tema de la Educación física y hablamos un poco del mantenimiento físico.
La temática de este periodo es trabajo en equipo, tanto en los deportes como en la vida diaria. Es por esto que vimos una serie de vídeos ambientados en los deportes y otro más inclinado al trabajo en equipo para la vida. Resultó interesante la reflexión de un compañero sobre los vídeos, y es que el trabajo en equipo no se hace como individuos trabajando cada uno en lo suyo, sino que el trabajo en equipo alienta a que todos trabajemos como un igual para lograr un objetivo específico.
Creo que el trabajo en equipo no es para todos, por ejemplo, en mi caso yo resulto ser más dedicado entonces trato de ayudar y de complementar siempre el trabajo de los demás compañeros, y no digo que esto sea algo malo, sino que resulta agotador que yo pueda ser la única persona que esté interesada y dedicada en el trabajo. Pero creo que esto es lo que nos quiere mostrar el docente y los videos. Espero que sigamos con la temática y la desarrollemos aún más para aprender a trabajar en equipo.
Actividad 1
Estos últimos 6 meses han sido duros para nuestra nación, después de cerrar fronteras marítimas y aéreas, se estableció cuarentena obligatoria en todo el territorio. Después de 3 semanas sin mayor actividad económica, el gobierno decidió empezar a ejecutar un plan en el que solo trabajadores de sectores específicos, como el de la salud, el alimenticio y el agricultor podían salir a trabajar solo 6 horas diarias. Sin embargo, otros sectores como el turismo, el comercial y el educativo permanecerían cerrados.
En cuanto a la educación, se proporcionó una plataforma gubernamental para los colegios públicos de nuestro país, pero los colegios privados ya podrían contratar o instaurar alguna otra plataforma que no sea la nuestra. Se hizo obligatorio el uso de tapabocas y de careta de protección, esta última solo sería obligatorio dentro de sitios o empresas en el que convivan más de 30 personas.
Al pasar la mitad del segundo mes, o sea, a mediados de Mayo, vimos que teníamos la curva de contagios controlada, más que todo por el temprano cierre de las fronteras. Las UCI habían estado al 40% de su capacidad y en los sectores que había actividad, se estaban controlando los contagios. Esa falsa seguridad nos llevó a instaurar una nueva modalidad, en la que la gente ya podía salir de sus casas, pero el turismo y el comercio aún estaban cerrados. Las primeras dos semanas se fue incrementando poco a poco los contagios y las muertes, pero fueron las otras dos semanas que las UCI estallaron con su 70% de capacidad y eso nos llevó a declarar cuarentena obligatoria nuevamente.
Ya a los 3 meses y medio, en Junio, nuestro país había pasado por su pico de contagio, con más de 400.000 infectados, el país estuvo en cuarentena por un mes completo, sin ninguna actividad económica y con casi todos los sectores económicos cerrados hasta nuevo aviso.
Al cuarto mes, detuvimos el pico, y poco a poco la curva de contagios diarios iba bajando, así que esta vez con más calma dejamos a los ciudadanos ir saliendo por días y a sitios muy específicos. El servicio de transporte público volvió a circular y la economía fue despertando lentamente. Y aunque las tiendas o almacenes físicos no estuvieran disponibles todavía, se impulsó el comercio virtual para tiendas nacionales, y así apoyar a esas pequeñas empresas de nuestro país que necesitan ayuda.
En cuanto al turismo, en Agosto, se autorizó la apertura del servicio turístico nacional. Sin embargo, los vuelos internacionales siguieron restringidos para evitar el contagio masivo.
Sufrimos una deserción escolar bastante grande en el segundo semestre, principalmente de colegios y universidades públicas, casi 10.000 niños y jóvenes abandonaron sus estudios porque no contaban con los recursos necesarios, así fue como el gobierno decidió empezar el protocolo de bioseguridad para escuelas y universidades. Se estableció que solo iba a ser semipresencial y que esto iba dirigido únicamente a instituciones de gobierno, así que las instituciones privadas debían esperar un poco más. Las condiciones para ir a clases eran bastante específicas, ya que los estudiantes que vivieran con adultos mayores a 60 años no podían asistir y los que iban debían de llenar un formulario de consentimiento y de compromiso a cumplir con las normas establecidas.
Además de esto, las aulas debían de ser llenadas solo con el 35% de capacidad y se le debía tomar la temperatura a cada estudiante todos los días. Hasta el día de hoy este método ha funcionado y se espera que el mes siguiente se implemente el procedimiento en las instituciones privadas. Aunque los casos en menores de edad si han crecido después de el regreso a clases, la taza de mortalidad es casi nula, así que el gobierno no ha desistido en este proyecto de reactivación.
Hasta ahora se han instaurado 6 fases de recuperación, en este momento vamos en la segunda, ya que cada fase tendrá 6 meses de duración. Se espera que, para la tercera fase, es decir, para Febrero de 2021, la curva de contagios siga estable para poder dar luz verde a vuelos internacionales, y abrir las fronteras marítimas para algo más que el comercio. En la tercera fase también se espera quitar la norma que obliga a los ciudadanos a usar caretas de protección y que este solo sea un elemento opcional. Para la cuarta fase, es decir, en Agosto de 2021, se espera darle luz verde a los eventos y celebraciones que tengan más de 100 personas, sin embargo, los eventos con 500 o más seguirán restringidos.
Como proyección, esperamos que las UCI estén solamente en su 40% de capacidad y esperamos una ampliación de estas mismas para la tercera o cuarta fase. Para la quinta y sexta fase no tenemos tanta planeación como esperaríamos, ya que hay que esperar a la 4 fase para ver como este virus se va desarrollando y como lo vamos neutralizando.